¿Cómo manejar conflictos en un grupo de jóvenes? Taller psicológico con la fundación Insport ser pa´ hacer
A veces nos cuesta estar con mucha gente, aguantar a los demás y lograr
tener la propia privacidad y el espacio que uno necesita. Para nosotros. viviendo con la familia o con compañeros de piso, esto ya es difícil. Pero imagínate
vivir con un grupo de 13 jóvenes: Dormir en el mismo cuarto, entrenar juntos,
asear juntos, comer juntos, lavar juntos, jugar juntos y estar juntos casi todo
el tiempo. Bajo estas circunstancias se encuentra un potencial para conflictos bastante grande, sobre todo cuando estos jóvenes de edades distintos vienen de partes diferentes del Ecuador.
Yo, Christine Bock (la pasante en el Quito Brain and Behavior
Lab) estoy, junta con Isabella Fornell (estudiante de psicología de la USFQ) ayudando a la fundación por medio de ofrecer talleres
psicológicos de temas diferentes.
Esto es la vida cotidiana para los jóvenes viviendo y entrenando en la fundación
Insport ser pa´hacer con la meta de empezar una carrera de fútbol profesional.
Vienen de todos los lados de este país para recibir el entrenamiento deportivo,
apoyo académico y psicológico y para realizar el sueño de ser un gran
jugador de fútbol. Ya hemos reportado sobre esta fundación el el artículo del
blog pasado:
https://quitobrainbehaviorlab.blogspot.com/2018/10/colaboracion-con-insport-ser-pa-hacer.html
https://quitobrainbehaviorlab.blogspot.com/2018/10/colaboracion-con-insport-ser-pa-hacer.html

Por supuesto aparecen muchos conflictos diferentes en un grupo de jóvenes
como este de la fundación. Por esto, el primer taller que hemos realizado trató
del manejo de conflictos en grupos. La propiedad de ropa, la comunicación, el
chismorreo, el respeto entre ellos y hacia las autoridades, la seguida de
órdenes, la buena voluntad, la solidaridad... todos estos son ejemplos de la gran
variedad de conflictos cotidianos con las cuales podían trabajar en este
taller.
El taller que realizamos con los chicos se distribuyó en cuatro partes diferentes:

- La introducción y la reflexión sobre las expectativas que teníamos para el día del taller
- La parte teórica sobre el conflicto y el funcionamiento diverso de los conflictos (también hay ventajas por ejemplo con respecto al desarrollo del grupo)
- Un entrenamiento y una transferencia basados en los conflictos cotidianos que aparecen en este grupo (análisis de los conflictos y búsqueda de estrategias de solución más apropiadas)
- Una conclusión con un código de conducta y la evaluación y retro-alimentación del taller (reflexionamos sobre los valores y comportamientos que necesitamos para una buena convivencia y firmamos cómo signo de la voluntad de seguir este código)

A nosotras como organizadoras del taller nos encantó trabajar con los chicos, porque todos participaron y se esforzaron para encontrar soluciones. Pasamos el tiempo en un ambiente tranquilo y confidencial. ¡Nos fue bastante bien, disfrutamos mucho el tiempo y de lo que escuchamos en la evaluación, también les gusto bastante a los chicos!
Ya tenemos muchas ganas de realizar el próximo taller que va a tratar del desarrollo de una competencia intercultural.
Ya tenemos muchas ganas de realizar el próximo taller que va a tratar del desarrollo de una competencia intercultural.
Escrito por Christine Bock
Pasante en el Quito Brain and Behavior Lab
Pasante en el Quito Brain and Behavior Lab
Comentarios
Publicar un comentario