¿Competencia intercultural – para que?

La competencia intercultural está considerada una capacidad clave para el entendimiento y la adaptación a culturas diferentes a la propia. Sobre todo en el mundo de hoy, que se vuelve cada vez más conectada y globalizada, es indispensable desarrollar una conciencia de que existen culturas diferentes y de cómo actuar frente a estas diferencias para evitar conflictos y viabilizar una convivencia sin dificultades.

Intentamos desarrollar esta competencia en diferentes ámbitos: En el trabajo para las personas que se van a trabajar en otros países, en las escuelas y universidades para los estudiantes que aspiran a un semestre de estudios en el extranjero, en empresas en las que se encuentra una variedad de culturas diferentes entre los empleados, en la política o también en deportistas internacionales como los chicos de la fundación INSPORT Ser pa´hacer.
Los chicos de la fundación vienen de diferentes partes del Ecuador y se esfuerzan para poder seguir una carrera profesional de fútbol. Como la meta es mandarles a diferentes países, trabajábamos la semana pasada mediante dos talleres con el fin de prepararles para esta aventura.
Dado que yo estoy haciendo una maestría de psicología intercultural en Alemania, estaba muy emocionada de despertar el interés de los chicos por este ámbito intercultural y compartir lo que he aprendido hasta el momento. Como vienen de diferentes partes del Ecuador y como yo vengo de Alemania, me pareció super interesante hablar frente a frente sobre nuestras propias experiencias de adaptación a situaciones nuevas.

La primera parte del taller se enfoqué a una introducción más general sobre los que es la cultura y de que hay diferencias que uno tiene que tomar en cuenta en situaciones interculturales. Empezamos con una dinámica que ilumina el proceso de adaptación a una cultura nueva y que está usando en estos talleres normalmente para experimentar este proceso personalmente. Los chicos jugaban en grupos diferentes un juego de cartas y los ganadores tenían que cambiar a la otra mesa. Sin saber que la otra mesa tiene reglas un poco diferentes y sin poder hablar durante todo el juego, las personas que llegan a la nueva mesa, es decir a la nueva cultura, viven el proceso de adaptación. Los que ya estaban en la mesa igual que la persona nueva tienen que darse cuenta de que existen diferencias entre las personas y tienen que desarrollar estrategias para solver esta situación. Después obviamente reflexionábamos sobre esto, iluminando los sentimientos de cada uno y las estrategias que desarrollaron para poder seguir jugando. Luego, con ayuda del modelo del Iceberg, hablábamos sobre las partes de la cultura evidente (ropa, comida, música...) y las partes de la cultura profunda que no se puede ver fácilmente de afuera (valores, actitudes, experiencias...) y llegamos al mensaje de este modelo que no se debe ignorar ninguna parte de las dos y de que hay que tener la parte bajo del agua para no chocar el iceberg. Al final analizamos imágenes diferentes con un contenido de conceptos típicos en que normalmente se encuentran diferencias entre culturas como por ejemplo la puntualidad o la igualdad de género. Así ya empezamos hablar sobre situaciones difíciles que se podría encontrar el el exterior y sobre cómo se podría actuar frente a estas dificultades.

Seguimos con este tema en la segunda parte del taller. Cómo base teórica usamos los valores culturales del estudio del GLOBE de Geert Hofstede. Comparamos el Ecuador con otros países a las que probablemente se irán los chicos con respecto a individualismo vs. colectivismo, masculinidad vs. feminidad, envasión de incerteza, distancia del poder, orientación a largo vs al corto plazo y satisfacción vs. restricción. Para los que estén más interesados en este estudio pueden encontrar más informaciones en esta página web:

https://www.hofstede-insights.com/product/compare-countries/

Identificamos las diferencias más obvios y reflexionamos en qué situaciones se pueden desarrollar problemas con respecto a este valor cuando uno se va a este país en el exterior.
Fue muy interesante trabajar con los chicos en este taller y una muy buena oportunidad para mí, aplicar este tipo de trabajo a una nueva cultura aquí en el Ecuador en vez de solamente trabajar con esto en Alemania. Porque hasta en la organización de estos talleres uno siempre tiene que adaptar los métodos a la cultura correspondiente. 
Así que no solamente los chicos sino yo también podía aprender mucho!

Escrito por Christine Bock
Pasante en el Quito Brain and Behavior Lab

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Neuropsicología de la Venta

Sincronización Cerebral: Pulsos Binaurales

Adios, Instituto de Neurociencias