¿Competencia intercultural – para que?
La competencia
intercultural está considerada una capacidad clave para el entendimiento y la
adaptación a culturas diferentes a la propia. Sobre todo en el mundo de hoy, que
se vuelve cada vez más conectada y globalizada, es indispensable desarrollar
una conciencia de que existen culturas diferentes y de cómo actuar frente a
estas diferencias para evitar conflictos y viabilizar una convivencia sin
dificultades.
Intentamos
desarrollar esta competencia en diferentes ámbitos: En el trabajo para las
personas que se van a trabajar en otros países, en las escuelas y universidades
para los estudiantes que aspiran a un semestre de estudios en el extranjero, en
empresas en las que se encuentra una variedad de culturas diferentes entre los
empleados, en la política o también en deportistas internacionales como los
chicos de la fundación INSPORT Ser pa´hacer.
Los chicos de la
fundación vienen de diferentes partes del Ecuador y se esfuerzan para poder
seguir una carrera profesional de fútbol. Como la meta es mandarles a
diferentes países, trabajábamos la semana pasada mediante dos talleres con el
fin de prepararles para esta aventura.
Dado que yo estoy
haciendo una maestría de psicología intercultural en Alemania, estaba muy
emocionada de despertar el interés de los chicos por este ámbito intercultural
y compartir lo que he aprendido hasta el momento. Como vienen de diferentes
partes del Ecuador y como yo vengo de Alemania, me pareció super interesante
hablar frente a frente sobre nuestras propias experiencias de adaptación a
situaciones nuevas.
La primera parte
del taller se enfoqué a una introducción más general sobre los que es la
cultura y de que hay diferencias que uno tiene que tomar en cuenta en
situaciones interculturales. Empezamos con una dinámica que ilumina el proceso
de adaptación a una cultura nueva y que está usando en estos talleres
normalmente para experimentar este proceso personalmente. Los chicos jugaban en
grupos diferentes un juego de cartas y los ganadores tenían que cambiar a la
otra mesa. Sin saber que la otra mesa tiene reglas un poco diferentes y sin
poder hablar durante todo el juego, las personas que llegan a la nueva mesa, es
decir a la nueva cultura, viven el proceso de adaptación. Los que ya estaban en
la mesa igual que la persona nueva tienen que darse cuenta de que existen
diferencias entre las personas y tienen que desarrollar estrategias para solver
esta situación. Después obviamente reflexionábamos sobre esto, iluminando los
sentimientos de cada uno y las estrategias que desarrollaron para poder seguir
jugando. Luego, con ayuda del modelo del Iceberg, hablábamos sobre las partes de
la cultura evidente (ropa, comida, música...) y las partes de la cultura
profunda que no se puede ver fácilmente de afuera (valores, actitudes,
experiencias...) y llegamos al mensaje de este modelo que no se debe ignorar
ninguna parte de las dos y de que hay que tener la parte bajo del agua para no
chocar el iceberg. Al final analizamos imágenes diferentes con un contenido de
conceptos típicos en que normalmente se encuentran diferencias entre culturas
como por ejemplo la puntualidad o la igualdad de género. Así ya empezamos
hablar sobre situaciones difíciles que se podría encontrar el el exterior y
sobre cómo se podría actuar frente a estas dificultades.

https://www.hofstede-insights.com/product/compare-countries/
Identificamos las
diferencias más obvios y reflexionamos en qué situaciones se pueden desarrollar
problemas con respecto a este valor cuando uno se va a este país en el exterior.
Fue muy
interesante trabajar con los chicos en este taller y una muy buena oportunidad
para mí, aplicar este tipo de trabajo a una nueva cultura aquí en el Ecuador en
vez de solamente trabajar con esto en Alemania. Porque hasta en la organización
de estos talleres uno siempre tiene que adaptar los métodos a la cultura
correspondiente.
Así que no solamente los chicos sino yo también podía aprender mucho!
Así que no solamente los chicos sino yo también podía aprender mucho!
Escrito por Christine Bock
Pasante en el Quito Brain and Behavior Lab
Comentarios
Publicar un comentario